miércoles, 10 de diciembre de 2014

Buscar a Dios siendo misionero. En el Día del Domund cobra especial significado la labor de misioneros como Miguel Ángel, de 68 años y natural de Pozal de Gallinas (Valladolid), un sacerdote diocesano que vive desde el 98 en el Seminario Mayor de Puerto Maldonado, después de pasar por Uruguay y Ecuador - ¿Por qué decide ser misionero? - Desde el Seminario sentí el deseo de dedicar un tiempo de mi sacerdocio a las misiones. En 1960, estando de coadjutor en Pedrajas, me enviaron a Uruguay. Después, en 1980, la diócesis me volvió a enviar, esta vez a Ecuador, donde pasé cinco años con indígenas «saraguro» en las alturas de la sierra andina.En el 98, me conceden volver a la misión, pero para formar sacerdotes nativos en el Seminario Mayor del Vicariato de Puerto Maldonado. - ¿Cómo es esa zona en la que vive? - Estamos en plena selva amazónica del sur del Perú, al lado del río Madre de Dios que da nombre al departamento y donde se juntan las fronteras de Perú, Bolivia y Brasil. Nuestra salida por tierra a Cuzco se hace en unas 30 horas por pista de tierra; aquí sólo tenemos 12 kilómetros de carretera asfaltada. En avión son 25 minutos. - ¿En qué consiste su trabajo? - Como formador del Seminario mi dedicación fundamental son las clases y el acompañamiento en la formación humana, espiritual y pastoral de los seminaristas. En fines de semana me toca salir por distintas rutas de río para atender comunidades campesinas. Colaboro también en la pastoral de asentamientos y barrios pobres. - ¿Cuál es su mayor satisfacción? - Sentirme feliz como persona y como sacerdote desde lo que recibo del encuentro con la gente pobre y sencilla. -¿A qué dificultades se enfrenta? - Personalmente a esta edad uno siente la dureza del clima de la selva con tanto calor húmedo. Y en cuanto al trabajo como educador y formador, la diferencia de cultura es una dificultad permanente que cuanto más tiempo pasas aquí más tomas conciencia de ella. - ¿Qué problemas sufre la zona? - Un problema básico es la salud, supera todas nuestras posibilidades. La gente en su pobreza está desasistida. En el aspecto económico, la comercialización es un problema para el campesino, porque el transporte de sus productos por el río es muy caro. - ¿Echa algo de menos? - No sé que decirle. Me gustaría ver a la gente más feliz, sobre todo viviendo en un mundo más justo. - ¿Es cierta la idealización que acompaña a la imagen del misionero? - No creo en idealizaciones. Creo que la misión te hace más sencillo y normal, y por ahí va nuestra felicidad, que se la debemos a la misma gente pobre. - ¿Le ha llegado la polémica que vive España conmedidas como el matrimonio entre homosexuales? - Hoy con la televisión e internet no sentimos las distancias. A los homosexuales se les debe atender en sus derechos con toda dignidad, son nuestros hermanos y amigos. Pero que no sea a costa del debilitamiento de la institución matrimonial. Mire, por aquí en porcentajes muy elevados las parejas no son casados sino convivientes, con la consiguiente desestabilización familiar. Los problemas se palpan y te agobian. Sin duda esta es una de las formas mas atrayentes de buscar a Dios pero es muy costosa y requiere gran dedicación y recursos. Sin duda es una de las obras mas importantes que hace no solo una ya que lo hacen varias personas y normalmente son originadas por la Iglesia. Estos datos nos informan de que la Iglesia somos todos y debemos ayudarnos en comunidad Testimonio de la vida diaria Los cristianos tenemos que tener siempre presente en nuestra vida las virtudes teologales: fe, esperanza, caridad (amor). No por el hecho de haber recibido el bautismo, o por participar en la misa o en los grupos de espiritualidad, etc. ya tenemos fe. Es en las diferentes circunstancias de la vida de cada día donde se demuestra si tenemos o no tenemos una fe verdadera. En la vida diaria es donde tenemos que dar testimonio de nuestra fe a los demás. ¿Cómo sabemos que cuando nos ponemos a rezar nos encontramos con Dios-Padre-Amor y no con nosotros mismos; con el vacío; con un ídolo?Porque nos fiamos de Jesús que nos dice que cuando oramos, en verdad Él sale a nuestro encuentro. La fe es la que establece una relación interna con Dios.La fe no es sólo "sentir" (un sentimiento). Tenemos que orar no porque sentimos o no sentimos, sino porque creemos. La fe es imprescindible para poder llevar una vida auténticamente espiritual y una vida de oración verdadera. La fe, la esperanza y el amor tienen que estar presentes en nuestra vida de cristianos, cada minuto, cada momento, en cada acto. Esto lógicamente es una tarea que nos llevará años y años en el seguimiento de Jesús. La fe la recibo en el bautismo, pero la recibo como un germen, como una semilla que tengo que ir haciendo crecer, lo mismo que la esperanza y el amor. Y podrán ir creciendo en la medida en que las ejercite. Las virtudes teologales (fe, esperanza, amor) tienen que ir cada día creciendo en nuestra existencia. Nuestra se fe se basa en una persona; nosotros creemos en Jesucristo. Tenemos que diferenciar lo que es la fe y en quién creemos de las cosas en las que están envueltas la fe: adaptaciones, mentalidades, culturas, personas, lugares, tiempos, etc. Me pueden fallar las circunstancias y las personas determinadas, pero no la fe en Jesús. El no haber sabido diferenciar esto es lo que ha provocado que muchas veces se rechace la fe, cuando en el fondo de que se rechaza es algo accesorio. Cuando se conoce bien a Jesús, cuando se establece una relación personal-comunitaria con Él, no es tan fácil rechazarlo. La oración es un ir creciendo en la fe. El no saber muchas veces el porqué de las cosas, pero fiarme, poner mi vida en las manos de Alguien que sabe más que yo, que sabe lo que me conviene, y pedirle que me ayude cuando siento que los acontecimientos externos me golpean profundamente y me hacen tambalear mi confianza en Él. Tenemos que ir logrando una fe madura, adulta, personalizada que sepa distinguir lo esencial, aquello que se debe creer y las formas externas, que inclusive con el paso del tiempo cambian; que sabe separar la fe en Dios de personas o grupos que son relativos, que con el tiempo pasan y que no pueden expresar todo lo que es la fe, ya que son limitados. La fe no se queda en algo puramente interno, de cada persona, sino que debe pasar a la realidad social, para que las estructuras sociales se llenen de Dios. Cuando una persona dice que ha perdido la fe o que la está perdiendo, lo primero que tenemos que fijarnos es si esa persona de verdad creía en el Señor, si tenía su vida fundada en Jesús; si realmente la resurrección estaba presente en su vida. Muchas veces lo que ha ocurrido es que la persona no estaba fundada en Dios sino en apariencias o en personas concretas: le falló la persona, pues le falló la fe... Si nuestra fe está fundada en Jesús y sólidamente construida en Él nadie la hará tambalear. Si, en cambio, a pesar de que creamos que "tenemos fe", pero no está fundada en Cristo, ante el menor comentario, ante la menor dificultad, ante la menor crítica... nuestra fe se tambaleará o definitivamente se perderá. La fe hay que cuidarla como un bien frágil y delicado porque el mundo en el que estamos no nos ayuda a mantenerla, y, muchas veces, tampoco nosotros sabemos cómo hacerla crecer. Estas es unas de las formas de buscar a Dios que menos resalta pero posiblemente la mas importante debido a que se puede hacer desde lo mas insignificante. Ya que en dar una moneda al que la necesita o ayuda a una anciana a cruzar la calle es la forma mas discreta de encontrar a Dios ya que Dios habita en todas esas obras

jueves, 4 de julio de 2013

Constitucion

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA La CE de 1978 es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, es la ley de leyes. Fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Prevalece sobre el resto de las leyes, a partir de la constitución se deben desarrollar las restantes normas jurídicas y a ella están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos. La CE está estructurada en un titulo preliminar y en 10 títulos más que comprenden, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorios, 1 derogatoria y 1 final. En el titulo preliminar se recogen los principios en los que se sustenta el estado. Titulo I: DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES Titulo II: DE LA CORONA Titulo III: DE LAS CORTES GENERALES Titulo IV: DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN Titulo V: DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES Titulo VI: DEL PODER JUDICIAL Titulo VII: ECONOMÍA Y HACIENDA Titulo VIII: DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Titulo IX: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Titulo X: DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL En el titulo preliminar, los principios fundamentales se resumen en tres, y son: España es un estado social y democrático de derecho. Estado de derecho: se basa en que tanto los ciudadanos como los poderes públicos, están sujetos a la ley u ordenamiento jurídico. También significa que hay separación de poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. Estado democrático: la soberanía nacional reside en el pueblo español, del cual emanan los poderes del estado, es decir, los ciudadanos participan en la vida política y social del país, por sí mismos o a través de sus representantes elegidos libremente. (El pueblo español es el que gobierna). Los artículos que nos dan ejemplo de estado democrático son: artículo 6, 66, 125, 128, 92, 28, 7, 36, 52, 69. Estado social: el estado interviene para conseguir una igualdad real entre los ciudadanos, haciendo efectivos sus derechos económicos y sociales. Manifiestos de derecho social: Derecho a la educación. Los artículos que nos dan ejemplo de estado social son: 14, 15, 20, 27, 35, 43, 47, 32. La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria. Es monarquía por que el jefe del Estado es el rey, y es parlamentaria por que está basado en un sistema bicameral, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado. Parlamento = Poder legislativo = Cortes generales Congreso Senado Nota: No se debe confundir la Jefatura de estado con la presidencia del Gobierno. Porque la jefatura de estado puede ser una monarquía o una república. Monarquía: La diferencia entre ambas, es que en la monarquía el jefe del Estado es el rey y además es una institución hereditaria, y en la república el Jefe del Estado es elegido por el pueblo durante un periodo de tiempo. Si bien, las funciones que desempeñaran el monarca y el jefe republicano son muy parecidas, y son: Relaciones Internacionales, la máxima representación del Estado, firma de tratados Internacionales, etc. Poder Ejecutivo: En cuanto al poder ejecutivo hay dos sistemas, el presidencial y el sistema parlamentarista. Sistema presidencial: coincide la Jefatura de Estado y la de Gobierno. Ejemplo: Rusia, Argentina, Estados Unidos Sistema parlamentarista: el Jefe del Estado es una persona distinta al Jefe de Gobierno, ya que este último es elegido por el pueblo, el cual está representado por el Parlamento. Ejemplo parlamentarista republicana: Italia, Grecia, Alemania. Ejemplo parlamentarista monárquica: Reino Unido, España, El organigrama básico del Estado queda encabezado por el rey, que es el jefe del Estado, y le siguen en un escalafón orgánico inferior los tres poderes básicos; ejecutivo, judicial y legislativo. El derecho a la Autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española. (Comunidades autónomas). Es uno de los principios que fundamentan la organización territorial de Estado, en base al Art. 2, se redactó el Art. 137, el cual establece que el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas. Así la Constitución Española introdujo, una nueva categoría de ente territorial dotado de autonomía: Comunidades Autónomas. Al crear la Constitución las Comunidades Autónomas, se abandona el tradicional Estado unitario y centralista. Otro principio, que recoge el título preliminar, es el castellano, lengua oficial del Estado, Art. 3. Aunque hay otras lenguas oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Otro principio, es el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas,... Art.9 LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS. TÍTULO I DE LA CE Regula un catálogo general de derechos y deberes de los ciudadanos, pero para que este catálogo sea eficaz es necesario un sistema de garantías jurídicas que aseguren y protejan el ejercicio efectivo de tales derechos fundamentales. Estas garantías están reguladas en el capítulo 4º del Título I.

jueves, 29 de diciembre de 2011

INSTRUCCIONES DEL XAT

1º NO INSULTAR , HABLAR DICIENDO COSAS RELACIONADAS CON EL SEXO
2º NO ACOSAR
3º NO COLGAR LINKS
4º NO COPIAR NOMBRES DE OTROS USUARIOS
5º NO SUPLANTAR USUARIOS
6º NO MOLESTAR AL ADMIN
7º ¡¡¡¡¡¡ DISFRUTEN DEL XAT!!!!!!

NOS TRASLADAMOS

NOS TRASLADAMOS A YOUTUBE ESTE ES MI CANAL NO SE OLVIDEN DE SUSCRIBIRSE http://www.youtube.com/user/unomuylargo?feature=mhee